
Los motivos por los que puede padecerse pueden ser diversos: una experiencia anterior negativa, preocupaciones personales, temor a no alcanzar los resultados esperados, sensación de falta de preparación del examen, malos hábitos de estudio, miedo a las consecuencias negativas de obtener malos resultados, etc, pero todos ellos afectan al rendimiento durante la ejecución de las pruebas y, por tanto, a reducir los resultados en las mismas.
Por todo ello, resulta de interés conocer cuáles son las estrategias que pueden resultarles útiles para afrontar la ansiedad ante los exámenes ante los distintos momentos de estudio.
1. Antes del estudio:
- Buscar un lugar tranquilo y adecuado.
- Fijar un horario estable.
- Planificar el tiempo de estudio de una manera personal y realista que te permita trabajar diariamente.
2. Durante el estudio:
- Programar los tiempos adecuados para la realización de la tarea, actividades, trabajo, etc.
- Revisar frecuentemente el material estudiado para comprobar los avances, y aumentar la confianza en sí mismo.
- Pensar positivamente en todas las posibilidades que tiene en el estudio.
- Utilizar las técnicas de estudio: lectura general, lectura detenida, subrayado, esquema, memorización y plan de repasos.
3. Antes del examen:
- Respetar las horas de sueño y dejar preparado todo lo necesario para el día siguiente antes de irse a la cama.
- Evitar ir al examen en ayunas. Las frutas frescas y verduras son recomendadas para evitar el estrés. Evitar tomar alimentos con alto contenido en azúcar.
- Realizar alguna actividad que le ayude a relajarse:
a. Respiración abdominal: Inspirar por la nariz y expirar por la boca lentamente varias veces desde el abdomen sin tomar mucha cantidad de aire. Situar una mano en el pecho y otra sobre el estómago para asegurar que se está haciendo adecuadamente.
b. Practicar brevemente la tensión y distensión de algunos músculos durante algunos segundos para relajarse paulatinamente. Puede hacerse de forma secuencial con hombros, brazos, manos, piernas y pies. - Acudir a la prueba con tiempo suficiente.
- Eliminar los pensamientos negativos de la mente y evitar hablar con compañeros/as que se expresen en ese modo.
- Intentar pensar en el examen como una recompensa al esfuerzo y una liberación del trabajo que se ha realizado.
4. Durante el examen:
- Leer las instrucciones cuidadosamente y tener claro lo que se le pide antes de responder.
- Organizar los tiempos de respuesta de forma eficiente haciendo un esquema de respuesta o borrador que le sirva de guión.
- Comenzar con las preguntas que le resulten más sencillas, lo cual le reforzará y hará que afronte con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
- No tener prisa por finalizar, aunque el resto de los compañeros finalicen pronto. Trabajar al ritmo personal.
- Preguntar al profesorado las dudas que le surjan antes de contestar las distintas preguntas.
- Si se queda “en blanco” en una pregunta, saltar a otra directamente .Intentar escribir algo porque la respuesta en la mente y sólo tiene que provocar un pequeño estímulo para hacerla recordar.
- Leer con atención el examen antes de entregarlo prestando atención a la puntuación y la ortografía.
5. Después del examen:
- Darse un capricho por el esfuerzo realizado.
- Realizar una lista de cosas que le dieron resultados para las próximas ocasiones.
- Reflexionar en torno a las mayores dificultades que ha encontrado para la realización del examen y proponerse alguna mejora para corregirlas.
- Si le devuelven el examen corregido, analizar detenidamente los errores cometidos y cuáles han podido ser los motivos.
FUENTE: Tomado de Cuadernos de Orientación Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior. Anexo para las Familias. Editado por APOCLAM.
PARA SABER MÁS
Ansiedad ante los exámenes. Guía para padres.Web informativa de psicología.www.actualpsico.com
Ansiedad ante los exámenes.Web de autoayuda y consejo. www.psicologia-online.com
Controla tu ansiedad ante los exámenes. Webquest Psicoenredos
EL PAPEL DE LOS
PADRES EN LOS ESTUDIOS DE LOS HIJOS
Los padres desempeñáis
un papel MUY IMPORTANTE y recordad que la actitud y el valor que vosotros deis
a los estudios será la misma que vuestros hijos tendrán.
Es conveniente que:
·
Transmitáis a vuestros hijos el VALOR POSITIVO QUE
TIENEN LOS ESTUDIOS y la formación, hablando de ello como algo muy importante y
bueno para ellos, que les permitirá tener un buen futuro, trabajo y calidad de
vida. Transmitir la idea de lo bien que se siente uno cuando sabe cosas y
aprende.
·
Explicarles que para estudiar y hacer correctamente
las tareas escolares es necesario ESFORZARSE Y TRABAJAR DIARIAMENTE, pero que
vosotros les vais a ayudar. Desconfíen de los métodos sin esfuerzo.
·
Educarles en la RESPONSABILIDAD en función de la
edad. Los estudios es la primera obligación de los niños y aunque tengan
vuestra ayuda deben ir aprendiendo que es su responsabilidad. Ejemplo: Si un
chico no anotó bien en la agenda la tarea, que él se encargue de llamar a otro
compañero, para que se lo diga.
·
Colaborar para que ADQUIERAN EL HÁBITO DE ESTUDIO,
día a día.
·
Proporcionarles un BUEN AMBIENTE EMOCIONAL Y
MATERIAL para el estudio.
·
SUPERVISAR QUE CUMPLEN SUS OBLIGACIONES como
estudiantes y tomar medidas.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES QUE INFLUYEN EN LOS
ESTUDIOS
Ø
La atribución causal
Se refiere a
aquello a lo que el niño atribuye sus logros o sus fracasos. Existen dos tipos:
atribución externa, cuando el niño piensa que su marcha en los estudios se debe
a causas ajenas a él (ejemplo: me tienen manía) y atribución interna, cuando el
niño piensa que su marcha en el estudio depende de él (ejemplo: si trabajo y me
esfuerzo, apruebo).
Ø
La capacidad para aplazar la recompensa
Niños que
quieren las cosas “aquí y ya”, no pueden esperar y tienen poca capacidad para
afrontar aquello cuya recompensa requiera un esfuerzo prolongado en el tiempo. Estos
niños están en peores condiciones para estudiar.
Ø
Nivel de tolerancia a la frustración
La frustración
es una sensación desagradable que se produce cuando un deseo o algo que
esperábamos, no se cumple. La tolerancia a la frustración es la capacidad para
manejar esa sensación desagradable sin que llegue a desbordar al niño sin
provocarle enfado, rabia, tristeza o abandono de sus objetivos. Los niños con
baja tolerancia a la frustración están en peores condiciones para estudiar.
Ø
Las estrategias cognitivas o capacidades intelectuales
Son
estrategias y capacidades que condicionan el estudio como por ejemplo: la atención,
la concentración, la organización, la memoria, el razonamiento, la revisión,
etc.
Ø
El estado emocional del niño
El estudio es algo
muy sensible al estado emocional en el que se encuentre el niño. Casi siempre
se refleja en los estudios. Por ejemplo:
el estrés familiar, los conflictos en casa, problemas de salud, etc.
Esto hace que el niño no esté
en condiciones adecuadas para estudiar. Vosotros como padres, debéis hablar con
los chicos y preguntarles lo que les preocupa, y explicarles (adaptándolo a su
edad) lo que está pasando. Se debe transmitir seguridad, tranquilidad y mucho
cariño.

TÉCNICAS DE ESTUDIO
1.
LAS IDEAS PRINCIPALES
LA IDEA PRINCIPAL
de un texto nos dice de qué va el texto y es lo más importante del mismo. Hay
dos tipos: 1) ideas principales (ideas madres) y 2) ideas secundarias (ideas
hijas).
¿QUÉ
PUEDO HACER PARA CONVERTIRME EN BUSCADOR DE IDEAS PRINCIPALES?
Ø
Realizar
una lectura rápida del texto (a esto se le llama prelectura). Nos fijaremos en
el título, porque suele dar muchas pistas.
Ø
Hacerse
preguntas sobre el texto. Por ejemplo: ¿quién es el protagonista o los
protagonistas?, ¿qué ocurre en el texto o qué nos está contando? ¿dónde ocurre
?, ¿cuándo ocurre?, etc.
Ø
Buscar
en el diccionario aquellas palabras que no entiendas o intentar descubrir su
significado por el contexto donde se encuentra, es decir, leyendo de nuevo el
párrafo donde está la palabra.
Ø
Volver
a hacer una lectura más despacio y comprendiendo todo.
2.
EL SUBRAYADO
SUBRAYAR es
destacar las ideas principales de un texto y para ello podemos usar uno o
varios colores (fluorescentes, rotuladores, bolígrafos o lápices de color).
Un
ejemplo de subrayado puede ser: El rotulador rojo para los títulos, el fluorescente
amarillo para las ideas importantes, el rotulador o bolígrafo verde para las
cosas que es necesario recordar pero que no son tan importantes.
RECUERDA
QUE …
Ø
Sólo
podéis subrayar los libros, fotocopias o resúmenes que sean propios. Antes de
subrayar preguntar al profesor si podéis.
Ø
No se
subraya todo, sólo las ideas principales y palabras clave del texto que
queramos recordar.
Ø
Antes
de subrayar se deberá leer por lo menos dos veces el texto.
Ø
Esta
técnica sirve para destacar lo más importante de un texto y nos ayudará a
realizar más tarde el resumen.
Ø
Cuando
tenemos un texto subrayado podemos estudiarlo más rápido.
3. EL
ESQUEMA
HACER UN ESQUEMA es escribir de forma breve algo que hemos leído o escuchado.
Primero escribiremos las ideas principales (ideas madres), luego las ideas
secundarias (ideas hijas) y por último los detalles del texto. Para hacer un
esquema podemos utilizar llaves { } flechas à u otros símbolos.
RECUERDA QUE …
Ø El esquema sirve para tener todo el texto
en un folio y verlo a un “golpe de vista”.
Ø Tiene que ser muy breve.
Ø Te ayuda a comprender mejor el texto y a
repasar en menos tiempo.
Ø Puedes utilizar tus propias palabras.
Ø Una vez hecho debes repasarlo y comprobar que tiene todas las ideas.
4.
EL RESUMEN
EL
RESUMEN es una síntesis de los
contenidos del tema estudiado. Se puede elaborar a partir del esquema, con los
mismas ideas principales y secundarias, pero redactando y complementando con
tus palabras.
RECUERDA
QUE …
Ø Trabajamos sobre el texto para reducir su
tamaño.
Ø El resumen ocupará aproximadamente la
cuarta parte del texto que se está trabajando. Por ejemplo, si el tema tiene
cuatro páginas, el resumen ocupará sólo una.
Ø El resumen debes hacerlo usando tus
palabras; no se trata, por tanto, de repetir todo lo que viene en el texto de
partida. En algunas ocasiones sí podemos usar las mismas palabras, pero se
trata de que uses tu propio lenguaje para que lo entiendas y recuerdes mejor.
Ø Hay algunos profesores que os dan ya hechos
los resúmenes y esquemas, pero en la E.S.O. los tenéis que hacer vosotros
solos.
Muchas gracias a los dos por aclararnos un poco las ideas.Ahora voy a echar un vistazo a lo que ha puesto Antonio en la página principal, a ver si ya me aclaro del todo o me lío más cada vez.
ResponderEliminar